¿Qué es un patógeno? Los 4 principales patógenos principales

¿Qué es un patógeno? El término patógeno comenzó a usarse en la década de 1880 y se acuñó de la palabra griega "pathos" y "genēs", que significan "sufrimiento" y "productor de", respectivamente, lo que significa que se puede decir que el patógeno es un productor de sufrimiento.

Por lo general, el patógeno se usa para describir un agente microscópico que causa una enfermedad, como una bacteria, un virus, un hongo y un parásito.

¿Qué es un patógeno? El estudio científico de los organismos microscópicos, incluidos los organismos patógenos microscópicos, se denomina microbiología, mientras que el estudio de las enfermedades que pueden incluir estos patógenos se denomina patología.

Introducción a ¿Qué es un patógeno?

Los organismos patógenos tienen un único objetivo, que es sobrevivir y multiplicarse en sus huéspedes.

Los patógenos están especialmente adaptados para infectar a un huésped, eludir las respuestas inmunitarias del huésped, reproducirse dentro del huésped y escapar de su huésped para transmitirse a otro huésped y, por lo tanto, alterar la fisiología normal de un animal o planta multicelular.

Sin embargo, los patógenos pueden infectar organismos unicelulares de todos los reinos biológicos.

Hay varios sustratos y vías por los cuales los patógenos pueden invadir un huésped.

¿Qué es un patógeno?

El cuerpo humano contiene muchas defensas naturales contra algunos de los patógenos comunes en la forma del sistema inmunológico humano y algunas bacterias "útiles" presentes en la flora normal del cuerpo humano.

Algunos patógenos son responsables de cantidades masivas de víctimas y han tenido numerosos efectos en los grupos afectados.

Hoy en día, se han realizado muchos avances médicos para proteger contra la infección por patógenos.

Los avances sociales como la seguridad alimentaria, la higiene y el tratamiento del agua han reducido la amenaza de algunos patógenos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de patógenos?

Los patógenos varían de diferentes maneras y existen diferentes patógenos con modos variables de infección. Hay cuatro patógenos principales, a saber

  • Los virus
  • Las bacterias
  • Los hongos
  • Los parásitos

¿Qué es un patógeno?

El virus como patógeno

Un virus es una pieza no viva de código genético, como el ADN o el ARN, y está protegida por una capa de proteína.

En el caso de una infección viral, los virus invaden las células anfitrionas dentro de su cuerpo y luego usan los componentes de la célula anfitriona para replicarse, produciendo más virus.

Una vez que se completa el ciclo de replicación, estos nuevos virus se liberan de la célula huésped.

Algunos virus pueden permanecer latentes por un tiempo antes de volver a multiplicarse. Cuando esto sucede, la persona parece haberse recuperado de la infección viral pero se vuelve a enfermar.

Los medicamentos antivirales se usan para los virus, mientras que los antibióticos no matan los virus y, por lo tanto, no son efectivos como tratamiento para las infecciones virales.

La bacteria como patógeno

Una bacteria es un microorganismo unicelular. Es diverso y tiene una variedad de formas y características, y tiene la capacidad de vivir en casi cualquier entorno, incluso dentro y sobre su cuerpo. Es fundamental tener en cuenta que no todas las bacterias provocan infecciones. Se dice que las bacterias con el potencial de inducir infecciones son patógenas.

Los antibióticos se usan para tratar infecciones bacterianas. Algunas cepas de bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos, lo que dificulta su tratamiento. Esto puede suceder naturalmente, pero también sucede por el uso excesivo de antibióticos, según el Organización Mundial de la Salud.

El hongo como patógeno

Una célula de hongo tiene un núcleo y otros componentes protegidos por una membrana y una pared celular gruesa. Su estructura puede hacer que sean más difíciles de erradicar.

Algunas cepas nuevas de infecciones fúngicas están demostrando ser especialmente peligrosas, como Candida aureus, y han impulsado más investigaciones sobre las infecciones fúngicas.

¿Qué es un patógeno?

El parásito como patógeno

Los parásitos son organismos que se comportan como animales diminutos, que viven dentro o sobre un huésped y se alimentan del huésped o a expensas de este.

Aunque las infecciones parasitarias son más comunes en las regiones tropicales y subtropicales, pueden ocurrir en cualquier lugar.

Tres principales tipos de parásitos puede causar enfermedades en los humanos. Éstas incluyen:

  • protozoos, que son organismos unicelulares que pueden vivir y multiplicarse en su cuerpo
  • helmintos, que son organismos multicelulares más grandes que pueden vivir dentro o fuera de su cuerpo y se conocen comúnmente como gusanos
  • ectoparásitos, que son organismos multicelulares que viven en la piel o se alimentan de ella, incluidos algunos insectos, como las garrapatas y los mosquitos, “biológicamente conocidos como vectores, mientras que el plasmodio que transmiten los mosquitos es un protozoo”

Se pueden propagar de varias maneras, incluso a través del suelo, el agua, los alimentos y la sangre contaminados, así como a través del contacto sexual y las picaduras de insectos.

Diferentes enfermedades causadas por diferentes patógenos.

Los virus, bacterias, hongos y parásitos causan una variedad de infecciones, que veremos en este artículo.

El virus como patógeno y algunas de las infecciones que provoca

Los virus pueden causar una serie de infecciones, muchas de las cuales son contagiosas. Ejemplos de enfermedades virales incluyen:

La bacteria como patógeno y algunas de las enfermedades que provoca

  • tuberculosis
  • celulitis
  • cólera
  • gonorrea

El hongo como patógeno y algunas de las enfermedades que provoca

  • tiña
  • tordo
  • pie de atleta

El parásito como patógeno y algunas de las enfermedades que provoca

  • malaria
  • giardiasis
  • gusanos intestinales

Vías de transmisión de patógenos

Los patógenos se transmiten directa o indirectamente.

La transmisión directa implica la propagación de patógenos por contacto directo de cuerpo a cuerpo.

Este tipo de transmisión directa (de madre a hijo) también se conoce como transmisión vertical.

Los patógenos también pueden propagarse por transmisión indirecta, lo que implica el contacto con una superficie o sustancia que está contaminada con patógenos. También incluye el contacto y la transmisión a través de un animal o un insecto vector.

Los tipos de transmisión indirecta incluyen:

  • Aerotransportado 

El patógeno es expulsado (típicamente al estornudar, toser, reír, etc.), permanece suspendido en el aire y es inhalado o entra en contacto con el membranas respiratorias de otra persona

  • Gotitas 

Los patógenos están contenidos en gotitas de fluidos corporales (saliva, sangre, etc.) que entran en contacto con otra persona o contaminan una superficie. Las gotitas de saliva se propagan más comúnmente al estornudar o toser

  • Transmitida por los alimentos 

La transmisión ocurre por comer alimentos contaminados o hábitos de limpieza inadecuados después de manipular alimentos contaminados.

  • Llevado por barco 

El patógeno se transmite por consumo o contacto con agua contaminada.

  • zootónico 

El patógeno se transmite de animales a humanos. Esto incluye insectos vectores que transmiten enfermedades a través de mordeduras o alimentación y transmisión de animales salvajes o mascotas a humanos.

¿Qué es un patógeno?

Si bien no hay forma de prevenir por completo la transmisión de patógenos, la mejor manera de minimizar las posibilidades de contraer una enfermedad patógena es mantener una buena higiene.

Estas incluyen

  • Lávese las manos con frecuencia tanto durante las actividades en el interior como al aire libre.
  • Vacúnese y asegúrese de que las vacunas estén al día.
  • Preparar, cocinar y almacenar la carne y otros alimentos adecuadamente
  • Evite compartir vasos o utensilios
  • Proteger contra las picaduras de insectos.
  • Viaje con prudencia informándose sobre los riesgos para la salud y las vacunas especiales
  • Practica sexo seguro.