El Calendario Nacional de Vacunación es un plan integral que describe las vacunas recomendadas y el calendario para las personas en un determinado país o región.
Este cronograma está diseñado para proteger contra una amplia variedad de enfermedades prevenibles por vacunación y es desarrollado por expertos en salud pública en colaboración con agencias gubernamentales. El Calendario Nacional de Vacunación es una herramienta esencial en la lucha contra las enfermedades infecciosas, ya que garantiza que las personas reciban las vacunas necesarias en el momento adecuado para protegerse a sí mismas y a la población en general.
Seguir el Calendario Nacional de Vacunación (NIS, por sus siglas en inglés) es crucial para los padres y cuidadores, ya que proporciona una guía clara y confiable para las necesidades de vacunación de sus hijos. Es importante tener en cuenta que el NIS puede variar según el país o la región y puede estar sujeto a cambios según las actualizaciones de las recomendaciones de vacunas o los cambios en la prevalencia de ciertas enfermedades.
Por lo tanto, se recomienda que las personas se mantengan al día con el Calendario Nacional de Vacunación (NIS) de su país o región y analicen sus necesidades de vacunación con su proveedor de atención médica.
En este artículo conocerás más sobre el Calendario Nacional de Vacunación, su importancia y sus componentes. También conocerá el calendario de vacunación para niños, el calendario de vacunación de Ontario y los beneficios del calendario nacional de vacunación.
Que es Calendario Nacional de Vacunación (NIS)
El Calendario Nacional de Vacunación es un programa integral desarrollado por las agencias de salud pública para brindar una serie recomendada de vacunas a la población en general. Es un plan estandarizado que describe las vacunas específicas recomendadas para diferentes grupos de edad, el programa recomendado para administrar estas vacunas y los intervalos recomendados entre dosis.
El NIS está diseñado para garantizar que las personas reciban las vacunas necesarias en el momento apropiado para protegerlas de una variedad de enfermedades infecciosas.
El Calendario Nacional de Vacunación es crucial para la salud pública, ya que ayuda a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Las vacunas son una forma segura y eficaz de proteger a las personas de enfermedades dañinas, y el NIS garantiza que todos reciban las vacunas recomendadas en el momento adecuado.
Esto no solo protege al individuo sino que también ayuda a proteger a la comunidad en su conjunto. Cuando se vacuna a una gran parte de la población, se reduce la propagación de la enfermedad y se pueden prevenir los brotes.
El Calendario Nacional de Vacunación también es importante para proteger a las poblaciones vulnerables, como los niños pequeños y los ancianos, que pueden correr un mayor riesgo de enfermarse gravemente por enfermedades prevenibles por vacunación. En general, el NIS juega un papel fundamental en el mantenimiento de la salud pública y la prevención de la propagación de enfermedades infecciosas.
Relacionado: Papel de las enfermeras en la promoción de la inmunización de adultos
Componentes del Calendario Nacional de Vacunación:
Hay diferentes componentes del Calendario Nacional de Vacunación a tener en cuenta, estos son.
Vacunas recomendadas
El Calendario Nacional de Vacunación proporciona una lista de vacunas recomendadas que las personas deben recibir en las diferentes etapas de sus vidas. Estas vacunas se seleccionan en función del riesgo potencial de exposición a una enfermedad en particular, la gravedad de la enfermedad y la eficacia de la vacuna.
Las vacunas comunes recomendadas para los niños incluyen la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), la poliomielitis y la gripe. Las vacunas recomendadas para adultos pueden incluir la vacuna contra la gripe, el refuerzo contra el tétanos y la vacuna contra la culebrilla.
Edades recomendadas para la vacunación
El NIS también proporciona pautas sobre las edades recomendadas para la vacunación. Esto asegura que las personas reciban las vacunas en el momento óptimo para lograr la máxima eficacia.
Por ejemplo, se recomienda que los niños reciban la vacuna MMR entre los 12 y los 15 meses de edad y la segunda dosis entre los 4 y los 6 años. La vacuna contra el VPH se recomienda para niños de 11 a 12 años. Se recomienda que los adultos reciban el refuerzo contra el tétanos cada 10 años y la vacuna contra la culebrilla a los 50 años.
Intervalos y calendario de vacunación:
El Calendario Nacional de Vacunación también orienta sobre los intervalos y el momento adecuados para la administración de las vacunas. Esto ayuda a garantizar que las personas reciban todos los beneficios de la vacuna y que la inmunidad proporcionada por la vacuna se mantenga a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, se recomienda que la vacuna contra la gripe se administre anualmente, mientras que la vacuna MMR se recomienda que se administre en dos dosis separadas por al menos 28 días.
Excepciones y recomendaciones especiales:
El NIS también incluye recomendaciones especiales para ciertas poblaciones o personas con condiciones médicas específicas.
Por ejemplo, las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden necesitar dosis adicionales de ciertas vacunas o esquemas alternativos. Se recomienda que las mujeres embarazadas reciban la vacuna contra la gripe y la vacuna Tdap para proteger tanto a la madre como al bebé recién nacido.
Además, las personas que viajan a ciertas regiones pueden necesitar vacunas adicionales para protegerse contra las enfermedades que prevalecen en esa área.
Calendario de vacunación para niños
El calendario de vacunación infantil, o calendario de vacunación infantil, es la lista de vacunas comunes que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que la mayoría de los niños reciban.
La inmunización es una forma de proteger a su hijo de contraer muchas infecciones y enfermedades diferentes. Muchas de estas enfermedades se transmiten fácilmente de un niño a otro y pueden causar serios problemas de salud. Incluso pueden causar la muerte.
El calendario de vacunación para niños puede variar levemente según el país o la región, pero las vacunas y el calendario recomendados generalmente siguen las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos. El siguiente es un resumen general del calendario de vacunación recomendado para niños en los EE. UU.:
Nacimiento a 2 meses
- Vacuna contra la hepatitis B (primera dosis)
2 meses
- Vacuna DTaP (difteria, tétanos y tos ferina)
- Vacuna IPV (poliovirus inactivado)
- Vacuna PCV13 (neumocócica conjugada)
- Vacuna RV (rotavirus)
- Hib
Lea también: 6 estrategias de manejo del dolor para aliviar las molestias en pacientes de cuidados paliativos
4 meses
- Vacuna DTaP (difteria, tatanos y tos ferina acelular)
- Vacuna IPV (segunda dosis)
- Vacuna PCV13 (segunda dosis)
- Vacuna RV (segunda dosis)
- Hib (Haemophilus influenza tipo B)
6 meses
- Vacuna DTaP (tercera dosis)
- Vacuna PCV13 (tercera dosis)
- Vacuna RV (tercera dosis)
- Vacuna contra la influenza (anualmente)
- Hib
6-18 meses (según sea necesario)
- Vacuna contra la hepatitis B (si aún no la recibió)
- IPV
12 meses
- hepatitis A
12-15 meses
- Vacuna Hib (Haemophilus influenzae tipo b)
- Vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola)
- Vacuna PCV13 (cuarta dosis)
- Vacuna VAR (varicela o varicela)
15-18 meses
- Vacuna DTaP (cuarta dosis)
18 - 23 meses
Vacuna HepA (hepatitis A)
4-6 años
- Vacuna DTaP (quinta dosis)
- Vacuna IPV (tercera dosis)
- Vacuna MMR (segunda dosis)
- Vacuna VAR (segunda dosis)
11-12 años
- Vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) – serie de dos o tres dosis
- Vacuna MenACWY (meningocócica)
- Refuerzo de Tdap (refuerzo de tétanos, difteria y tos ferina acelular)
16-18 años
- Vacuna MenB (meningocócica B)
Es importante tener en cuenta que esta es una guía general y que el programa de vacunación puede ajustarse en función de factores individuales, como el estado de salud, los planes de viaje y el riesgo de exposición a ciertas enfermedades.
Se recomienda que los padres analicen el programa de vacunación de sus hijos con su proveedor de atención médica para asegurarse de que reciban las vacunas adecuadas en el momento adecuado.
Calendario de vacunación de Ontario
La Calendario de vacunación de Ontario describe las vacunas recomendadas y el cronograma para personas de todas las edades que viven en Ontario, Canadá. El programa es desarrollado por el Ministerio de Salud y Cuidados a Largo Plazo de Ontario en colaboración con expertos en salud pública y está diseñado para proteger contra una variedad de enfermedades prevenibles por vacunación.
El Calendario de Vacunación de Ontario para niños incluye las siguientes vacunas y calendario:
2 meses
- Vacuna DTaP-IPV-Hib (difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo b)
- Vacuna PCV13 (neumocócica conjugada)
- Vacuna contra el rotavirus
4 meses
- Vacuna DTaP-IPV-Hib (segunda dosis)
- Vacuna PCV13 (segunda dosis)
- Vacuna contra el rotavirus (segunda dosis)
6 meses
- Vacuna DTaP-IPV-Hib (tercera dosis)
- Vacuna PCV13 (tercera dosis)
- Vacuna contra el rotavirus (tercera dosis)
12 meses
- Vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola)
- Vacuna PCV13 (cuarta dosis)
- Men-CC (conjugado meningocócico)
15 meses
- Vacuna contra la varicela (chickenpox)
18 meses
- Vacuna DTaP-IPV-Hib
4-6 años
- Vacuna DTaP-IPV (quinta dosis)
- Vacuna MMR (segunda dosis)
- Vacuna contra la varicela (segunda dosis)
grado 7
- Vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) – serie de dos dosis
- Vacuna MenACWY (meningocócica)
- Vacuna contra la hepatitis B
14-16 años
- Vacuna Tdap
Adultos
- Vacuna contra la gripe
- Vacuna contra el tétanos y la difteria (Td)
- Vacuna Pneu-P-23 (polisacárido neumocócico)
65 – 70
- Vacuna contra la culebrilla
Es importante tener en cuenta que el calendario de vacunación de Ontario puede estar sujeto a cambios según las actualizaciones de las recomendaciones de vacunas o los cambios en la prevalencia de ciertas enfermedades. Se recomienda que las personas hablen sobre sus necesidades de vacunación con su proveedor de atención médica para asegurarse de que estén al día con sus vacunas.
Beneficios del Calendario Nacional de Vacunación
Estos son los beneficios de NIS.
Protección contra enfermedades infecciosas.
El Calendario Nacional de Vacunación protege contra una variedad de enfermedades infecciosas, como el sarampión, las paperas, la rubéola, la poliomielitis, el tétanos y la gripe. Las vacunas funcionan estimulando el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos que luchan contra virus o bacterias específicos.
Al recibir las vacunas recomendadas, las personas están protegidas de contraer estas enfermedades o de experimentar complicaciones graves si se infectan. Esto no solo beneficia al individuo sino que también ayuda a reducir la propagación de enfermedades en la comunidad.
Relacionado: Turismo médico en Tailandia
Reducción de los costes sanitarios
Las vacunas son una forma rentable de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Al reducir la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación, el NIS puede reducir la carga sobre los sistemas de atención médica y evitar la necesidad de costosos tratamientos u hospitalizaciones.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, se ha demostrado que la vacuna contra la influenza reduce la cantidad de hospitalizaciones y visitas médicas relacionadas con la influenza, lo que genera ahorros significativos en los costos para las personas y el sistema de atención médica en general.
Prevención de brotes
Cuando se vacuna a una gran parte de la población, se reduce la propagación de enfermedades infecciosas y se pueden prevenir los brotes. Esto se conoce como inmunidad colectiva. Al seguir el NIS, las personas no solo se protegen a sí mismas, sino que también contribuyen a la salud general de la comunidad al prevenir la propagación de enfermedades.
Esto es particularmente importante para las poblaciones vulnerables, como los bebés, los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, que tal vez no puedan recibir ciertas vacunas o corran un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por enfermedades prevenibles con vacunas.
Protección de poblaciones vulnerables
El NIS está diseñado para proteger a las poblaciones vulnerables de las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, se recomienda que los bebés reciban la vacuna contra la hepatitis B poco después del nacimiento para protegerlos de contraer la enfermedad de su madre.
Se recomienda que los adultos mayores reciban la vacuna contra la culebrilla para prevenir la enfermedad dolorosa y debilitante que puede ocurrir como resultado de la reactivación del virus varicela-zoster. Al proteger a estas poblaciones vulnerables, el Calendario Nacional de Vacunación ayuda a mejorar su salud y bienestar general.
Conclusión
En conclusión, el Calendario Nacional de Vacunación juega un papel fundamental en la protección de las personas y las comunidades contra las enfermedades infecciosas. Al seguir el calendario y las vacunas recomendadas, las personas pueden ayudar a prevenir la propagación de enfermedades y mantener una buena salud. Es esencial que las personas conozcan el Calendario Nacional de Vacunación de su país o región y hablen sobre sus necesidades de vacunación con su proveedor de atención médica.
Destacados
Qué es Rocenta; ingredientes, beneficios, caracteristicas, costo