Los oídos humanos son órganos complejos y delicados encargados de detectar y procesar las ondas sonoras, lo cual es fundamental para nuestro sentido del oído. Tan pequeñas como pueden ser las orejas, tienen funciones que salvan vidas que vale la pena aplaudir.
partes de las orejas
Consta de tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
- Oído externo: El oído externo incluye la parte visible del oído conocida como pabellón auricular o aurícula y el canal auditivo. El pabellón auricular es un colgajo de piel y tejido cubierto de cartílago que ayuda a recolectar y dirigir las ondas de sonido hacia el canal auditivo. El canal auditivo es un tubo estrecho que se extiende desde el pabellón auricular hasta el tímpano, que separa el oído externo del oído medio.
- Oído medio: El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres pequeños huesos llamados huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Estos huesos son los más pequeños del cuerpo humano y trabajan juntos para transmitir ondas sonoras desde el tímpano hasta el oído interno. El oído medio también contiene la trompa de Eustaquio, que ayuda a igualar la presión del aire en ambos lados del tímpano y a mantener un funcionamiento adecuado.
- Oído interno: El oído interno es una estructura llena de líquido que contiene dos partes principales: la cóclea y el sistema vestibular. La cóclea es una estructura enrollada con forma de caracol que convierte las ondas de sonido en señales eléctricas que se envían al cerebro a través del nervio auditivo. El sistema vestibular es responsable del equilibrio y la orientación espacial e incluye los canales semicirculares y los órganos otolitos.
¿Cuál es el proceso de audiencia?
El proceso de la audición comienza cuando las ondas de sonido entran en el canal auditivo y hacen vibrar el tímpano. Esta vibración luego se transmite a través de los huesecillos en el oído medio y hacia la cóclea del oído interno.
La cóclea está revestida de diminutas células ciliadas que detectan diferentes frecuencias de sonido y envían señales eléctricas al cerebro, donde se procesan e interpretan como sonido.
Estos son los pasos generales involucrados en el proceso de audiencia:
- Las ondas sonoras entran en el oído externo.: El oído externo consta de la parte visible de la oreja (el pabellón auricular) y el canal auditivo. Cuando las ondas de sonido ingresan al canal auditivo, hacen que el tímpano vibre.
- Vibración del tímpano: Las vibraciones del tímpano se transmiten a los tres pequeños huesos del oído medio, conocidos como osículos. Estos huesos se llaman martillo, yunque y estribo.
- Amplificación de sonido: Los huesecillos amplifican las vibraciones sonoras y las transmiten al oído interno.
- Movimiento de fluido: El oído interno está formado por la cóclea, una estructura llena de líquido que contiene diminutas células ciliadas. Cuando las vibraciones del sonido llegan a la cóclea, hacen que el líquido se mueva, lo que a su vez hace que las células ciliadas se muevan.
- impulsos neurales: El movimiento de las células ciliadas desencadena la generación de impulsos neurales, que viajan a lo largo del nervio auditivo hasta el tronco encefálico.
- Interpretación por el cerebro: El tronco encefálico procesa los impulsos neurales y los envía a la corteza auditiva, donde se interpretan como sonido.
En general, el oído humano es un órgano notable e intrincado que desempeña un papel crucial en nuestra capacidad para comunicarnos, interactuar con el mundo que nos rodea y disfrutar de la belleza de la música y el sonido.
5 funciones del oído
Aquí están las cinco funciones principales de los oídos que todos deberían saber;
Oír
La función principal del oído es detectar ondas sonoras y transmitirlas al cerebro para su interpretación.
Este proceso comienza cuando las ondas de sonido ingresan al oído externo y viajan a través del canal auditivo hasta el tímpano. Luego, el tímpano vibra, lo que hace que los huesos del oído medio se muevan y amplifiquen las ondas sonoras.
Finalmente, las ondas sonoras llegan al oído interno, donde estimulan las células ciliadas de la cóclea, que a su vez envían señales eléctricas al cerebro para su procesamiento.
Mantener el equilibrio
El oído también juega un papel importante en manteniendo nuestro equilibrio. El oído interno contiene tres canales semicirculares llenos de líquido que detectan cambios en la posición y el movimiento de la cabeza.
Estas señales se envían al cerebro, que luego coordina nuestros movimientos para mantenernos equilibrados. El mantenimiento del equilibrio se encuentra entre las 5 funciones principales del oído.
Igualando la presión
La trompa de Eustaquio, que conecta el oído medio con la parte posterior de la garganta, ayuda a igualar la presión entre el oído medio y el ambiente exterior. Esto es importante para proteger las delicadas estructuras del oído medio y mantener una audición adecuada.
Protección
El oído también tiene una función protectora. El oído externo ayuda a dirigir las ondas de sonido hacia el canal auditivo, mientras que el cerumen ayuda a atrapar la suciedad y los desechos y a prevenir infecciones.
Además, los músculos del oído medio pueden contraerse para amortiguar los sonidos fuertes y proteger el oído interno de daños.
Localización del sonido
El oído también nos ayuda a determinar la ubicación de los sonidos en nuestro entorno. Esto se logra a través de una combinación de señales, incluidas las diferencias en el tiempo y la intensidad de las ondas sonoras que llegan a cada oído, así como la forma en que el entorno circundante refleja y absorbe las ondas sonoras.
Desarrollo de las orejas
El desarrollo de las orejas comienza en la etapa embrionaria y continúa a lo largo de la niñez y la adolescencia. Aquí hay algunas etapas clave en el desarrollo de los oídos:
- Etapa embrionaria: La oreja comienza a formarse durante la tercera semana de desarrollo embrionario. Las primeras estructuras que se forman son las placodas óticas, que dan origen al oído interno. Estas estructuras finalmente se pliegan en el tubo neural y se diferencian en las distintas partes del oído.
- Etapa Fetal: Al final de la etapa fetal (alrededor de la semana 20), las estructuras del oído externo (pabellón) y del oído medio (incluidos los huesecillos) se han formado, pero aún no son completamente funcionales.
- Etapa de recién nacido: Al nacer, las orejas están completamente formadas pero todavía inmaduras. El canal auditivo es más estrecho que en los adultos y el tímpano es más plano, lo que dificulta la transmisión del sonido. Sin embargo, el sistema auditivo del recién nacido ya puede detectar y responder a los sonidos.
- Infancia y Adolescencia: A lo largo de la niñez y la adolescencia, las orejas continúan desarrollándose y madurando. El canal auditivo se ensancha, el tímpano se vuelve más curvo y los huesecillos crecen y cambian de forma. Estos cambios mejoran la capacidad del oído para detectar y transmitir sonido.
Enfermedades comunes de los oídos.
Hay varias enfermedades y condiciones comunes que pueden afectar los oídos. Algunos de los más comunes incluyen:
Infecciones de oído: Las infecciones del oído son una de las condiciones más comunes que afectan el oído. Por lo general, son causados por bacterias o virus y pueden afectar el oído medio o externo.
Tinnitus: El tinnitus es una condición en la que una persona experimenta un zumbido o zumbido en los oídos. Puede ser causado por una serie de factores, incluida la exposición a ruidos fuertes, la pérdida de audición relacionada con la edad o ciertos medicamentos.
La otosclerosis: La otosclerosis es una afección que hace que los huesos del oído medio se endurezcan, lo que puede provocar la pérdida de la audición.
La enfermedad de Meniere: La enfermedad de Meniere es un trastorno del oído interno que puede causar vértigo, tinnitus y pérdida de la audición.
Disfunción de la trompa de Eustaquio: La disfunción de la trompa de Eustaquio ocurre cuando la trompa de Eustaquio, que conecta el oído medio con la parte posterior de la garganta, se bloquea o no funciona correctamente. Esto puede provocar dolor de oído, presión y dificultades auditivas.
Neuroma acústico: El neuroma acústico es un tipo de tumor benigno que crece en el nervio que controla la audición y el equilibrio. Los síntomas pueden incluir pérdida de audición, tinnitus y mareos.
La oreja del nadador: El oído de nadador es una infección del canal auditivo externo que a menudo es causada por bacterias que se encuentran en el agua. Puede causar dolor, picazón e hinchazón del canal auditivo.
Cómo cuidar correctamente tus oídos
El cuidado adecuado del oído es esencial para mantener una buena salud auditiva y prevenir la pérdida de audición u otros problemas del oído. Aquí hay algunos consejos sobre cómo cuidar adecuadamente sus oídos:
Limpia bien tus oídos: Use una toallita o una toalla para limpiar suavemente la parte exterior de la oreja. No use hisopos de algodón ni ningún otro objeto para limpiar el interior de su oído, ya que esto puede dañar el tímpano.
Protege tus oídos: Use tapones para los oídos u orejeras cuando esté expuesto a ruidos fuertes, como conciertos o obras de construcción. Esto puede ayudar a prevenir el daño auditivo.
Evita meterte objetos en el oído: Esto incluye hisopos de algodón, horquillas o cualquier otra cosa que no esté diseñada específicamente para limpiar los oídos. Insertar objetos en su oído puede causar daño o empujar la cera más adentro de su canal auditivo.
Tratar las infecciones de oído con prontitud: Si experimenta dolor de oído o secreción, consulte a un profesional de la salud lo antes posible. Retrasar el tratamiento puede provocar infecciones más graves o pérdida de la audición.
Evite exponer sus oídos a una humedad excesiva: La humedad en el oído puede promover el crecimiento de bacterias y hongos, lo que provoca infecciones. Use tapones para los oídos cuando nade o se bañe para evitar que el agua entre en sus oídos.
Tenga cuidado con los medicamentos: Algunos medicamentos, como la aspirina, pueden causar problemas de audición si se toman en grandes dosis. Siga siempre las instrucciones de dosificación recomendadas.
Destacados
Cómo prevenir la pérdida de audición en personas mayores
Cómo saber si su bebé sufre de pérdida auditiva
Referencias
- Encurtidos, JO (2015). Una introducción a la fisiología de la audición (4ª ed.). Prensa Académica.
- Purves, D., Augustine, GJ, Fitzpatrick, D., Hall, WC, LaMantia, AS, McNamara, JO y White, LE (Eds.). (2018). Neurociencia (6ª ed.). Asociados Sinauer.
- Guyton, AC y Hall, JE (2016). Libro de texto de fisiología médica (13ª ed.). Elsevier.
- Kandel, ER, Schwartz, JH y Jessell, TM (Eds.). (2013). Principios de la ciencia neural (5ª ed.). Educación McGraw-Hill.
- Campbell, KC (Ed.). (2017). Hipoacusia: Causas, prevención y tratamiento. Editorial Plural.