Comprender la reanimación y su papel para salvar vidas

Este artículo sobre la comprensión de la reanimación y su papel para salvar vidas es una pieza esencial para todos.

El sistema médico de emergencia está diseñado para ayudar a las personas que necesitan asistencia inmediata. Estas personas pueden estar lesionadas, experimentar un ataque cardíaco o lidiar con cualquier otro tipo de emergencia médica.

Una parte del sistema médico de emergencia es el equipo de reanimación, que consta de profesionales capacitados llamados a ayudar a salvar la vida de las personas.

Tienen las herramientas, la capacitación y el conocimiento para reanimar con éxito a los pacientes que han sufrido un paro cardíaco o dificultad respiratoria. Trabajando junto a paramédicos, médicos de la sala de emergencias y enfermeras, los miembros del equipo de resucitación pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte para algunos pacientes.

En esta publicación de blog, exploraremos el papel de los equipos de reanimación para salvar vidas.

Entrenamiento para Reanimación

Como profesional médico, sabe que las emergencias pueden poner en peligro la vida. Unos pocos segundos de retraso en recibir atención pueden resultar en la muerte.

Por esta razón, es esencial tener las habilidades adecuadas para ayudar a aquellos que son más vulnerables y necesitan su asistencia rápidamente, como pacientes con lesiones internas graves o con un paro cardíaco.

Los candidatos que estén interesados ​​en convertirse en especialistas en soporte vital cardiovascular avanzado deben aprobar cursos de ACLS para obtener la certificación.

Es un excelente recurso para aquellos en el cuidado de la salud que trabajan con pacientes en estado crítico. También ayuda a los profesionales de la salud a aprender cómo salvar vidas y minimizar las complicaciones en cualquier situación de atención médica.

Los profesionales de la salud capacitados pueden reconocer signos de paro respiratorio y aliviar los síntomas a través de técnicas de manejo de reanimación temprana.

Además, también pueden diagnosticar afecciones periparadas como bradicardia sintomática, manejo de las vías respiratorias y farmacología relacionada con la intubación, lo que les permite ser más efectivos durante las emergencias.

Tipos de reanimación

Las técnicas de reanimación difieren según la situación y pueden ser realizadas por varios profesionales sanitarios.

RCP normal

La reanimación cardiopulmonar normal (RCP) es una técnica de salvamento utilizada en emergencias. Cuando un paciente deja de respirar o su corazón deja de latir, las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate pueden volver a bombear la sangre y despejar las vías respiratorias, respectivamente.

Compresiones torácicas de alta frecuencia (HPCC)

HPCC es un método mecánico de ventilación autoadministrada, que induce un movimiento rápido de aire dentro y fuera de los pulmones con un chaleco vibratorio.

El volumen oscilante induce la mucólisis y elimina cualquier acumulación de mucosidad sofocante u otros fluidos que puedan haberse acumulado dentro del sistema respiratorio del cuerpo.

Tos RCP

Las reanimaciones cardiopulmonar con tos se utilizan para aplicar presión adicional y mantener consciente al paciente durante la reanimación cardiopulmonar. La tos actúa como un excelente sustituto de las compresiones torácicas, cambiando la presión en los pulmones para mejorar el flujo sanguíneo.

Además, ayuda a impulsar las vías respiratorias abiertas al mismo tiempo que expulsa los fluidos del cuerpo con mayor facilidad.

RCP a tórax abierto

La técnica de RCP con tórax abierto es un poco más complicada que la versión con tórax cerrado, pero vale la pena entenderla.

Implica hacer una incisión (toracotomía) en la que se accede al corazón y los pulmones con precisión quirúrgica seguida de compresiones, ya sea usando los cuatro dedos o solo dos de cada mano contra el esternón del paciente mientras se mantiene el contacto.

Cómo funcionan los equipos de reanimación

Los equipos de resucitación en diferentes hospitales combinan esfuerzos con diferentes procedimientos, métodos y dispositivos periféricos de emergencia para salvar vidas humanas.

Dedicados o designados, estos miembros del equipo están presentes durante los incidentes de paro cardíaco en el hospital o en el sitio para abordar la situación de manera efectiva.

Para que estas operaciones críticas sean efectivas, se coordinan todas las acciones y funciones y los equipos supervisan la eficiencia operativa en varios departamentos, desde la unidad de emergencia hasta las salas de neonatología, el ala de parto y la atención posoperatoria. De acuerdo a un estudio en el American Heart Association Journal (AHA), la formación en comunicación es vital para salvar vidas.

Los equipos de reanimación deben adaptarse a los sistemas de comunicación de circuito cerrado mientras interactúan con los miembros del equipo y siguen las pautas y los procedimientos establecidos.

En materia de CPR, la situación puede volverse delicada. Por lo tanto, se asignan roles claros a los miembros del equipo, de modo que cada persona conozca sus funciones, lo que permite una mayor eficiencia y una resolución rápida de las emergencias en el sitio.

Se espera que los miembros del equipo logren mejores resultados al conocer métodos que abarcan una variedad de áreas, como la prevención de infecciones, la atención de ataques cardíacos y mucho más.

El trabajo en equipo y el liderazgo son esenciales para los algoritmos (conjunto de instrucciones para seguir un procedimiento) que ayudan a las personas a realizar reanimaciones cardiopulmonares.

Los miembros del equipo deben comprender la importancia de la responsabilidad, la proactividad y la reactividad al realizar cualquier operación en el sitio.

Se salvan vidas con estas habilidades, por lo que es importante crear y capacitar equipos que puedan seguir las pautas.

Los profesionales de la salud se adaptan a un método coreografiado, llamado reanimación cardiopulmonar centrada en el equipo, que enfatiza las compresiones torácicas de calidad y la desfibrilación temprana, y desalienta la intubación endotraqueal.

Este enfoque de la RCP puede ser difícil para los proveedores de atención médica, pero, por otro lado, se ha demostrado que esta estrategia es efectiva para salvar vidas.

El objetivo de los técnicos médicos de emergencia que realizan compresiones torácicas es lograr que los pacientes vuelvan a tener un ritmo estable.

Para ello, siguen pautas de RCP centradas en el equipo que exigen compresiones de alta calidad, a veces seguidas de descargas para mejorar el manejo de las vías respiratorias.

Según el área de trabajo, los equipos de reanimación pueden adaptar su capacitación al alcance de la práctica del mundo real del alumno.

Esto garantiza que la composición y el entorno del equipo sean apropiados para un alumno individual. Entienden cuánto estrés o carga cognitiva pueden esperar en la vida real y, al mismo tiempo, maximizan los niveles de participación en la tarea.

Por último, pero no menos importante, estos grupos simulan códigos juntos como ejercicios de capacitación para aprender cómo funcionan algunas cosas y por qué se toman acciones específicas durante situaciones difíciles.

Consideraciones Finales:

Después de leer el artículo, debes saber que existen muchos niveles de formación diferentes para los profesionales médicos que están específicamente interesados ​​en trabajar con emergencias.

Con más concientización y programas de capacitación de fácil acceso, cualquier persona puede formar parte de estos equipos de salvamento al obtener una certificación ACLS, que enseña las habilidades y técnicas necesarias para brindar primeros auxilios a cualquier persona que se desploma, no responde o tiene dificultad para respirar.

Según las estadísticas, 1 de cada 5 personas es testigo de que alguien se derrumba frente a ellos y, con la capacitación adecuada, cualquiera puede intervenir y brindar la atención adecuada a la persona antes de que lleguen los servicios de emergencia.

Recomendaciones

Servicio médico de emergencia Filipinas

Seguro médico de emergencia gratuito

Deje un comentario